
¡Muchas gracias, Blanca!
Y me despido deseándoos un ¡feliz 2010!:
“De todas las cosas que han sucedido, y de las cosas tal como existen, de las que uno conoce y las que no puede conocer, uno hace algo por medio de su invención, algo que no es una representación, sino toda una cosa nueva más verdadera que cualquier cosa verdadera y viva, y uno le da vida, y si lo hace lo suficientemente bien le confiere inmortalidad. Esa es la razón de que uno escribe”. Ernest Hemingway, entrevista con George Plimpton en 1958.
Ayer recibí una noticia emocionante.
En el número de diciembre de la revista literaria Prosofagia, aparece una mini entrevista que me hizo la escritora Blanca Miosi, conocida por todos vosotros, y autora entre otros éxitos de “El legado” –La hija de Hitler- (Editorial Viceversa).
Me siento muy feliz por este detalle que ha tenido Blanca para conmigo, puesto que sólo soy un aspirante a escritor que aún no ha publicado y, por tanto, un desconocido a los ojos del mundo editorial.
¡Muchísimas gracias, Blanca!
También se lo agradezco a todo el equipo de la revista. Cuando le echéis un ojo (aquellos que nunca lo hayan hecho ya, claro) podréis comprobar la excelente calidad y profesionalidad de la misma, además de la ilusión que desborda.
La mini entrevista aparece en la página 14, no obstante os invito a leer todo el número porque no tiene desperdicio.
¡Saludos y Felices Fiestas!
Este es el enlace: http://www.revistaliteraria.prosofagos.com/
De todas formas también podéis acceder a Prosofagia en el enlace permanente que hay en el blog, columna de la derecha.
P.D. Si hubiera problemas para descargar el PDF os ruego me lo digáis, que si hace falta copio la entrevista por esta vía (je, je.. ¡Que me hace ilusión, leñe!)
Sinopsis de la obra:
Nacido con un don que le permite comunicarse con los animales, el joven Revan ha sido criado por dos misteriosos personajes que esconden secretos que el muchacho ni siquiera alcanza a imaginar.Cuando todo su mundo se derrumba debido al feroz ataque de un ejército procedente de un reino enemigo, Revan se embarca en un viaje lleno de peligros y aventuras donde encontrará y perderá amigos, se enfrentará a pruebas terroríficas y violentas y, sobre todo, descubrirá quién es en realidad y cuál es el destino que le aguarda al otro lado del mundo.
Sobre el autor:
Juan Jesús Hernández, natural de Cádiz, es, a pesar de su juventud (20 años), un escritor muy prolífico, pues tiene en su haber catorce novelas, diez de las cuales configuran el proyecto de “Los Diez Reinos”. “La Ira del Dios oscuro” es además del primer volumen de este proyecto, su primera novela publicada, y está centrada en la literatura fantástica.
Conocido por su simpatía, por su imaginación desbordante y por el entusiasmo que siente hacia la escritura, estoy seguro de que esta primera obra de Juan Jesús no defraudará a nadie.
El enlace donde podéis adquirir la novela (también podéis acceder a ella mediante la imagen del Escaparate del blog, situado en la columna de la derecha):
http://shop.eldaliepb.com/product.php?id_product=14
ÚLTIMOS SUSPIROS
de Marcos Moreno
(conocido por algunos de vosotros como Warkos)
Sinopsis de la obra:
Hay una cosa que nos conecta a todos en esta vida, y eso es la Muerte... Pasando de lo trágico a lo irreverente, de lo personal a lo ajeno, de lo crudo a lo surrealista, esta obra nos presenta una serie de historias cortas que muestran desde diversos enfoques la forma de percibir ese fatídico encuentro.
Sobre el autor:
Marcos Moreno nació en 1977 en Barcelona. Es licenciado en Periodismo y en Relaciones Laborales por la Universidad Pompeu y Fabra, y ha desempeñado la labor periodística en Diari de Sabadell, TVE y el departamento de prensa de ESADE. También ha colaborado con otros medios escritos como las revistas [Ox]ígeno y 7 Metros, y presentando un programa de radio en Alternativa Barcelona. Actualmente es redactor jefe de la revista Evasión. Marcos es además de novelista, poeta y escritor de cuentos. “Últimos suspiros” es su primera obra que sale a la luz.
El enlace donde podéis adquirir la novela (también podéis acceder a ella mediante la imagen del Escaparate del blog, situado en la columna de la derecha):
http://shop.eldaliepb.com/product.php?id_product=11
_____________________________________
Os deseo a ambos mucho éxito con vuestras obras.
Y para que no se diga: ¡yo ya las he comprado!
2. La primera revisión debes hacerla tú solo (sin ayuda de nadie) y debe ser general para detectar el ritmo de la novela, si los tiempos verbales son adecuados, si el sentimiento es correcto y emociona, también posibles lagunas argumentales, y si existe alguna cosa o tema que debas resaltar, o mejor expresado: si tu novela trata de algún tema en concreto, en el que no habías reparado. Esto que puede sonar a locura transitoria ocurre en mi caso porque yo escribo sin conocimiento previo de lo que va a ocurrir y por tanto la historia crece por sí misma. En esta revisión puedes descubrir conexiones entre ciertas partes que tal vez, hayan quedado demasiado débiles o dispersas. Anótalas y ensálzalas si es necesario. Y por contra, pule (elimina, cercena) aquellos excesos de información o párrafos redundantes que en esta lectura general saltan como balizas en un mar oscuro.
3. La segunda revisión debería leerla alguien más aparte de ti mismo, y si es posible más de una persona de tu confianza (en mi caso bastó con las primeras páginas, aunque por supuesto es mejor toda la obra). En esta revisión céntrate en correcciones ortotipográficas, para darles tiempo a tus lectores a darte consejos. Seguramente te los darán antes de acabar y así puedes, tras estudiarlos, empezar a meterlos en la revisión (que podría saltar casi que a la tercera).
Si el cambio sugerido es importante (tanto como para obligar a reescribir la historia) tómate tu tiempo para asimilarlo. Tal vez tu primera reacción sea echar espumarajos por la boca, pero créeme, debes dejar pasar un tiempo para comprender, para asimilar con el cerebro.
4. Tal vez, requieras de más revisiones antes de la última, yo creo que estuve por cinco o seis, pero no fueron profundas cada una de ellas, pues afectaban a partes distintas cada vez (tiempos verbales, ortografía…).
5. Lo que sí recomiendo es una última revisión exhaustiva, párrafo a párrafo, frase a frase, palabra a palabra, chirrido a chirrido. Larga, concisa y sin piedad. Es la que más me costó y fue la que mejor deja al manuscrito. ¡Parece mentira que pueda darse un salto tan importante al final!
6. Por último conviene usar el Word o cualquier otro programa para darle un nuevo barrido a todo y encontrar nuevas faltas ortográficas (a veces, tras tantas revisiones, sale algún horroroso gazapo). Tened en cuenta que habéis revisado y simultáneamente reescrito ciertas partes, por lo que el error es posible.
7. Y para finalizar: Maquetación, simple y concisa. Cuanta más sensación “de limpieza” deje el manuscrito, mejor. Sin grandes alardes, ni dibujos, ni fotos, ni letras saltonas, ni nada de eso. En mi caso y por si os interesa: letra New Times al 12, interlineado 1.5, y portada sencillita, con títulos en 14 y mis datos personales en la esquina derecha (como me dijo Daniel DC).
Bueno, Esta ha sido mi primera incursión seria con una corrección (a este nivel, claro). Lo dejo escrito para recordarlo la próxima vez, como una especie de ruta. De todas formas, no todo el trabajo está hecho, después, si hay suerte, han de venir los profesionales con sus sugerencias, con sus consejos, con nuevos fallos… Resumiendo: más trabajo todavía.
¡Ah, se me olvidaba! Lo más importante que he sacado en claro y que me ha enseñado el “clic” que os comenté en la anterior entrada, es que para corregir debéis desarrollar un vínculo entre vuestro cerebro lógico y vuestro cerebro creativo. El lógico detecta los chirridos, las arrugas, señala los puntos flacos, lo que no funciona, pero es el creativo el que reescribe. Es algo así, como los coches híbridos, por buscar un símil.
¡¡Menudo rollo os he soltado!! ¿Seguís ahí? Je,je, je… un abrazo.