
Pues sí amigas y amigos, a estas alturas del partido, nosotros, los que hemos tomado la escritura como algo más que una afición y ansiamos publicar y, por supuesto, los que ya lo han hecho, hemos perdido la ingenuidad tan abruptamente como pierde una gitana lustrosa su virginidad el día de la boda, mostrando el pañuelo ensangrentado para goce de familiares y amigos. Y pobre de ella como no sea así.
Atrás quedaron los días en los que pensábamos que escribir era lo más difícil, el verdadero reto. Ahora sabemos que lo complicado es, en realidad, lo que viene después: hacerse un hueco en el mercado editorial. Un mercado en constante evolución, con ejecutivos, analistas, vendedores, ojeadores, datos, gráficos y toda la pesca. Perdonad si mi lenguaje suena esta vez algo más soez que de costumbre. La culpa quizá sea del comisario Llob, genial creación de Yasmina Kadhra y su “trilogía de Argel”, que he estado leyendo estas semanas y que ha sido tan revelador como dos buenas hostias dadas en toda la jeta (o la chola como diría él) para darme cuenta de la realidad.
Pero nunca es tarde si la dicha es buena y a mal tiempo buena cara. ¡La leche! Sí que se me ha pegado, sí. Bueno, este sarcasmo ácido que envuelve mi pluma virtual es una muestra del nerviosismo que invade mi futuro próximo. Y el vuestro.
¿El nuestro?, diréis… ¡Ja! ¡Os he pillado! Pues sí. Un profesional del sector me alumbró con algo que desconocía y que, con toda seguridad, es una de las razones por las que las agencias y editoriales esperan antes de pronunciarse sobre algunos manuscritos que están en su poder. ¿¿Qué razón?? -diréis abrumados por la perplejidad, pues barrunto que algunas y algunos ignorabais que podía haber una razón lógica. Pero la hay, porque no olvidemos el principio de la entrada: esto es un mercado de negocio, económico, puro y duro.
¿De qué se trata Sergio? Vale no os hago esperar más: pues se trata de la Feria del libro de Frankfurt, de la que dependerá el futuro de unos cuantos de nosotros: la que marcará la tendencia en las ventas, el género de moda, lo que se llevará en los próximos meses y los huecos que se abrirán o se cerrarán. Algo así como la Pasarela Cibeles con hojas y e-books en vez de trapitos.
Por eso no os extrañe recibir emails pasadas unas semanas: crucemos los dedos.
Y ya que estamos, pues me he informado un poco de qué va este tinglado y comparto la información con vosotros y vosotras porque me caéis bien, ja, ja.. Así que me quito el abrigo lleno de agujeros del comisario Llob, y paso a un discurso aséptico y formalito digno de un periódico como el País o elABC, por poner dos ejemplos para todos los gustos. ¡Que Dios reparta suerte!
La feria del libro de Frankfurt, Alemania (Frankfurter Buchmesse, Frankfurt Book Fair) es la mayor feria comercial de libros del mundo. Lugar de encuentro de los expertos de la industria literaria: editores, agentes, libreros, escritores e, incluso, productores cinematográficos.
Está considerada como el mercado más importante en temas de derechos, lincencias y en general en todo lo relativo al universo literario y los medios de comunicación.
Se suele celebrar anualmente por octubre; este año 2009, en concreto, entre los días 14 al 18, siendo China el país invitado de honor.
Os pongo el enlace, que permite la traducción al español.
http://www.frankfurt-book-fair.com/en/fbf/
Algunos datos de infarto referentes a 2008 que podréis encontrar en la página y que os pueden aportar una ligera idea:
Expositores: más de 7.300 expositores procedentes de 100 países.
Visitantes: más de 299.000.
Los visitantes profesionales: alrededor de 186.000 de 117 países (75 % de los visitantes procedentes de Alemania y el 25 por ciento desde el extranjero).
Periodistas: alrededor de 10.000 periodistas de 63 países
Agencias literarias: 286 agencias.
Publicaciones: 402.284 , de las cuales había123.496 títulos nuevos
Eventos: alrededor de 2.900.
Área: aproximadamente 172.000 metros cuadrados
Online-inscripciones: alrededor de 15.000 visitantes profesionales registrados, 2.000 en virtud del mismo libreros y más de 800 traductores.
Por supuesto las Agencias Literarias tienen su apartado propio dentro de esta feria, en el pabellón 6.2, que posee, además, distintos servicios como reprografía, fax, salas de reuniones, de exposiciones, área de noticias y un bar, que será testigo de acuerdos rubricados con una gran jarra de cerveza.

Según la página web, este punto de encuentro de las agencias es, desde 1978, el más importante y activo dentro de la Feria de Frankfurt. En él se dan cita casi 300 agencias y más de 500 agentes, lo que puede dar una idea del intenso trabajo y movimiento.
Otra cosa interesante que he encontrado en la página web, aparte de publicaciones, búsqueda y consulta de libros, exposiciones de editoriales, etc. es lo referente a los datos de publicación de libros. Por supuesto, me he centrado en los españoles. Son datos fiables y objetivos que toman el pulso a nuestro mercado editorial y que, en mi opinión, son muy interesantes. Y con esto termino. ¡Que aproveche! 
Información sobre la producción de libros en España
Ventas
En 2005, la industria del libro español alcanzó unas ventas totales de aprox. € 2.933.000 millones (2001: € 2.607.000 millones).
Las 29 mayores empresas de publicación fueron responsables de 63,2% de estas ventas en 2005. Las ventas totales aumentaron un 1,8% en comparación con el año anterior.
Libros representaron el 75% de las ventas, el 25% provino de otros productos, principalmente películas (48,8%) y CD-ROM (27,4%). (Fuente: Federación de Gremios de Editores de España: Comercio Interior del Libro en España 2005).
Producciones Libro / nuevas publicaciones por año
Título de la producción de 2005: 69.598 (2004: 67.822), Nuevas publicaciones de 2005: 35, 046
Fiction (14.208 títulos)
Non-Fiction (14.879 títulos)
Literatura infantil y adolescente (11.756)
Estadísticas de la licencia
En 2005, el español fue una vez más uno de los 10 idiomas más importantes para la venta de los derechos y licencias a otros países.
Para las empresas editoriales de Alemania, España ocupa el cuarto lugar después de Polonia, la República Checa y Corea del Sur por los derechos de las licencias vendidas en el extranjero. En 2005, las empresas editoriales alemanas venden 529 derechos de las licencias a España (2004: 465), o el 7,1% del volumen total. La concesión de derechos para los españoles en la literatura infantil y de adolescentes también sigue aumentando. Después de sólo 112 de los derechos o licencias en 2004, el total fue de 145 en 2005. Esto sólo es superado por las ventas para el chino y coreano. (Fuente: Buch und Zahlen Buchhandel en 2006).
Exportaciones e importaciones
Las exportaciones se redujeron en 2005 en comparación con el año anterior, mientras que las importaciones aumentaron.
Las exportaciones totales de 2005: € 452.894 millones (2004: € 467.954 millones)
Las exportaciones a Alemania 2005: € 28.886 millones (2004: € 39.321 millones)
Las importaciones totales de 2005: € 43.927 millones (2004: € 39.735 millones)
(Fuente: Federación de Gremios de Editores de España: Comercio Interior del Libro en España 2005.)
Número de empresas editoriales 2005: 1.272 empresas editoriales ; 724 empresas editoriales son miembros de las asociaciones de editores (2004: 1.265 empresas de publicación / 701 miembros de la asociación).
Desglose:
Las grandes editoriales: 26 (las ventas de entre € 18.1 y 60 millones de € al año)
Medianas empresas de publicación de tamaño: 107 (ventas entre € 2,41 y € 18 millones al año)
Las editoriales pequeñas: 549 (ventas entre € 0,3 y € 2,4 millones al año)
(Fuente: Federación de Gremios de Editores de España: Comercio Interior del Libro en España 2005).
Las ventas por punto de venta:
Las librerías y cadenas de librerías: 48,8% de cuota de mercado
Centros comerciales: 9,8%
Quioscos: 5,3%
Clubes del libro: 3,9%
La ficción se vende principalmente a través de librerías, cadenas de librerías y centros comerciales, con los clubes del libro desempeñan un papel importante para la venta de literatura infantil y de adolescentes (8%).